jueves, 7 de abril de 2011

PLANEACION DIDACTICA

Ensayo sobre Planeación didáctica
Introducción
Pensar en la educación que promueven las instituciones implica reconocer que en toda perspectiva educativa es fundamental la concepción de la persona que se pretende formar, tanto como las ideas que se tienen sobre cómo se aprende y para qué se enseña. De hecho, toda propuesta de educación implica concepciones sobre el ser humano, la sociedad que se desea, la educación y el aprendizaje.
Actualmente la educación está pasando por procesos de cambio. Por lo tanto las docentes deben empezar a pensar en cómo están realizando su labor con los alumnos ya que en ellos es en donde se verán en realidad si los cambios en la educación están funcionando.
La planeación didáctica prevé de manera específica las actividades académicas, que se llevarán a cabo dentro y fuera del aula, buscando alcanzar de forma consciente y organizada, el objetivo de la materia. También permite organizar, prever los recursos que voy a utilizar, aprovechar, enriquecer, reconsiderar, mejorar, actualizar y conocer a los alumnos. Es ahí donde el maestro refleja su creatividad, al momento de seleccionar y organizar las actividades de aprendizaje, con enfoques que permitan al estudiante, desarrollar competencias y actitudes críticas sobre lo que aprende.
Desarrollo
Desde el paradigma del aprendizaje se concibe al estudiante como aquel que realiza su propia formación, en un proceso en el que intervienen el contexto de aprendizaje y su propia situación, sus interacciones con los objetos de estudio y con sus profesores. Es un proceso que le permite construir y reelaborar conocimientos, relacionarlos para darles significado, considerarlos desde diversas perspectivas, analizarlos y aplicarlos en distintas situaciones, con lo cual hace suyos los conocimientos y desarrolla un pensamiento crítico que le da sustento para guiar sus acciones, tomar decisiones, resolver problemas y desempeñar diferentes tareas y papeles sociales.
Dentro del currículo, la planeación didáctica orienta los procesos académicos para el desarrollo exitoso de la enseñanza, las acciones de planeación, que abarcan el diseño de planes y programas de estudio, tanto como la planificación de los procesos cotidianos de mediación; Las de realización, que consisten en la aplicación de lo planeado en procesos reales de enseñanza y aprendizaje, y las de seguimiento y evaluación, referidas a las acciones orientadas a conocer los procesos de avance y superación de dificultades de los estudiantes, y a evaluarlos con fines formativos.
La consideración de los momentos didácticos; es decir, las secuencias de mediación que mejor propician que los estudiantes aprendan. Introducir un nuevo tema, construir nuevos conocimientos al respecto, verificar las nuevas comprensiones y habilidades y recapitular lo aprendido son momentos cuya realización implica un pensamiento estratégico capaz de plantear actividades individuales y grupales -para ser realizadas en el aula o por cuenta propia-, de manera que favorezcan la interacción de los estudiantes con los nuevos conocimientos. En ello está implicada la relación del que aprende con la materia de estudio, y los diálogos y discusiones de los estudiantes con sus pares y maestros, en los procesos de elaboración, aplicación y verificación de sus nuevas comprensiones. Como parte de estas secuencias, son fundamentales:
Sondear y aprovechar las ideas y conocimientos previos de los estudiantes sobre el tema a estudiar, y atender a sus aproximaciones sucesivas y sus errores, como puntos de partida para la consideración de nuevas perspectivas que hacen posible la reformulación necesaria para construir nuevos significados.
Plantear actividades que en efecto produzcan la construcción de nuevos significados, lo cual implica involucrar procesos complejos de pensamiento. Estos parten fundamentalmente de plantearse preguntas y se desarrollan en la búsqueda de respuestas; implican cuestionar, buscar y analizar información, relacionar, clasificar, organizar, comparar y contrastar diversas perspectivas, resolver problemas, experimentar, plantear conclusiones, verificar, explicar y argumentar.
Verificar lo aprendido, generando prácticas de retrospección que alientan a los estudiantes a reconstruir los procesos que realizaron para elaborar nuevas comprensiones; es decir, prácticas de reflexión meta cognitiva, que permiten recapitular lo aprendido, hacer conciencia de las propias operaciones intelectuales, consolidar la comprensión y promover la retención significativa que hace posible la aplicación de los nuevos conocimientos. Promover el estudio autónomo y la elaboración de trabajos por cuenta propia, que permiten al estudiante confrontarse con sus propias capacidades, conocer la satisfacción de realizar acciones que él mismo necesita, identificar lo que no comprende y plantear dudas surgidas de su propio esfuerzo por aprender.
Realizar evaluaciones formativas -es decir, que ofrezcan a los estudiantes información descriptiva y relevante sobre sus propios avances y dificultades-, que involucren la posibilidad de integrar los conocimientos que son sus objetos de estudio, e impliquen la aplicación de procesos intelectuales.
“Las mentes de nuestros alumnos distan mucho de parecerse a pizarras limpias, y la concepción constructivista asume este hecho como un elemento central en la explicación de los procesos de aprendizaje y la enseñanza en el aula. Aprender cualquiera de los contenidos escolares suponen, desde esta concepción atribuir un sentido y construir los significados implicados en dicho contenido. Ahora bien esta construcción no se lleva a cabo partiendo de cero ni siquiera en los momentos iníciales de escolaridad. El alumno construye personalmente un significado sobre la base de los significados que ha podido construir previamente. Gracias a esta base es posible continuar construyendo nuevos significados.” (Miras, 1990:47)
Partiendo de estas aseveraciones, en las cuales tenemos que: 1) Integrar los conocimientos, los procesos cognitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas; 2) la construcción de la planeación didáctica acorde con los requerimientos disciplinares, investigativos, sociales y ambientales y 3) la orientación por medio de estándares e indicadores de calidad en todo los procesos, como Menciona Tabón (2005) aplicando la planeación en competencias “ puede llevarse a cabo desde cualquiera de los modelos pedagógicos existentes, o también desde una integración de ellos”
La planeación didáctica tendrá los siguientes aspectos los cuáles son: (http://www.sanluispotosi.uvmnet.edu/info/PDP.pdf)
1. Datos de identificación
2. Objetivos generales y específicos de la materia
3. Desglose del tema
4. Estrategias de enseñanza
5. Experiencias de aprendizaje
6. Acciones para el desarrollo de habilidades y competencias
7. Estrategias de evaluación de contenidos
8. Estrategias de evaluación de habilidades y competencias
9. Material didáctico
10. Recursos
11. Referencias bibliográficas
De acuerdo a los nuevos planes y programas implementados por la SEMS, la DGETI, trabaja sus planeaciones didácticas en base a secuencias didácticas y teniendo como base las competencias, y los recursos que utilizan son:
La Asignatura a planear, Semestre a considerar, Periodo a realizar, Nombre de la secuencia, Propósito de la secuencia, Tema Integrador, Otras asignaturas que comparten el tema integrador, Competencias genéricas a desarrollar en la SD, Atributos de las Competencias Genéricas, Competencias específicas de la asignatura (y atributos, en su caso) a desarrollar en la SD, Categoría a desarrollar en la SD, La Apertura, el desarrollo y el cierre, deben de contar, con actividades, Producto de aprendizaje, Evaluación (criterios e instrumentos), Contenido (fácticos, procedimentales, latitudinales), Recursos (tiempo, documentos, material, actividades extraclase, actividades opcionales y/o complementarias), bibliografía. (Planes y Programas de Estudio 2009, Secuencias didácticas, SEP, DGETI)
Conclusiones
La planeación didáctica hace posible potenciar que los estudiantes aprendan a aprender, y de hecho responde a la demanda educativa más importante de nuestro tiempo. Es lograr que los estudiantes accedan no sólo a la información, sino al conocimiento. Ello es posible a partir del trabajo de reelaboración y construcción de sentido en el que desarrollan y aplican sus capacidades intelectuales. La educación tiene que estar dirigida a ayudar a los alumnos a aprender a aprender... Es difícil encontrar alguna reflexión sobre el futuro de la educación (…) que no afirme enfáticamente que una de las funciones de la educación futura debe ser promover la capacidad de los alumnos de gestionar sus propios aprendizajes, adoptar una autonomía creciente en su carrera académica y disponer de herramientas intelectuales y sociales que les permitan un aprendizaje continuo a lo largo de toda su vida.” [1]
Una de las metas de la planeación didáctica basada en las Competencias es contribuir a que el alumno desarrolle la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí mismo, en una amplia gama de situaciones y circunstancias”[2]. Para lograrlo, al profesor no le basta transmitir sus saberes mientras los estudiantes escuchan pasivamente, aunque sepa mucho de su práctica y su disciplina. Su papel le requiere mediar entre los objetos de estudio y el aprendizaje, compartir y propiciar experiencias y conocimientos, y construir con sus alumnos nuevos significados. Lograrlo le implica convertirse en un profesional reflexivo, Presta ayuda pedagógica adecuada a la diversidad de necesidades, intereses y situaciones en que se involucran sus estudiantes, les apoya para que valoren sus metas, desarrollen su potencial y atiendan a sus necesidades académicas, apoyando sus procesos de construir autonomía, particularmente promoviendo aquellos en los que el alumno se auto-dirige y asume la responsabilidad y el control de sus aprendizajes.[3]
Notas.
[1] Juan Ignacio Pozo y Carlos Monereo (Coord.), El aprendizaje estratégico, p. 11.
[2] César Coll, Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento, p. 179.
[3] Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, p.9.
Referencias bibliográficas
Juan Ignacio Pozo y Carlos Monereo (Coord.), El aprendizaje estratégico, p. 11.
César Coll, Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento, p. 179.
Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, p.9.
(http://www.sanluispotosi.uvmnet.edu/info/PDP.pdf)

2 comentarios:

Roberto Castro Morales dijo...

en el último párafo sobre las competencias.
las competencias en el caso de una asignatura son de dos tipos 1.- genéricas que están clasificadas en 11 categorías y cada categoría posee sus atributos. y 2.- disciplinares que no usan atributos sino vienen clasificadas por campo de estudio (ej. matem. c. experimentales. c. sociales, comunicación,etc). ambas se usan para la elaboración de sec. did. en el nivel medio sup. y es importante que éstas guarden un vinculo de relación entre si.
para lo que ya existen algunas sugerencias donde se guarda una estrecha relación.
pero bueno hablar de competencias ya es entrar en otro terreno bastante complejo.

Maribel dijo...

¡Hola benja!
Al leer tu ensayo me dicuenta que convergemos en varios puntos una de ellos es cuando hablas que hay que tener en mente que alumno queremos formar, es cierto y en especial en educacion básica tenemos ya establecido en los programas "El perfil del alumno" que nos da la idea de con que competencias debe salir nuestro alumno y es por ello que las tenemos que tomar en cuenta en nuestra planeacion educativa.

Otro punto que quiero tocar es la creatividad que bien mencionas cuando dices que el maestro la emplea al realizar su planeacion d.efectivamente es la cratividad la que nos lleva a estructurar actividades idoneas que garanticen el logro de objetivos educativos.Es por ello que debemos encontrarle el sabor y brindarle con dedicacion tiempo a la planeacion, ya que al ponerla en practica comprobaremos su utilidad.
gracias por tu atención