martes, 29 de marzo de 2011

ENSAYO ACTIVIDAD 1 METODOLOGIA EDUCATIVA

Ensayo de la Actividad 1  realizado por Benjamín Aquino Sánchez
Introducción
El presente trabajo nace como expresión de una profunda inquietud compartida por quienes ejercemos la docencia en el Bachillerato Tecnológico y nos hemos involucrado de manera especial con la enseñanza y el aprendizaje. Sin duda habremos caído alguna vez en la cuenta de que no todas las estrategias didácticas mediante las cuales se ha intentado enseñar a los estudiantes conducen certeramente al objetivo propuesto, al menos no en todos los casos; pero también es posible que hayamos vivido "en carne propia" la sensación de incapacidad para responder a situaciones problemáticas, con el respectivo desencanto de quien habiéndose sentido "fuerte" en su materia, descubren grandes limitaciones en su posibilidad de ejercer la labor docente..
Para los Docentes que nos interesa y amamos lo que hacemos, además que queremos desarrollar nuevos conocimientos de aprendizaje en la EMS, una de las profesiones que se apegan a mis necesidades es la Maestría en Tecnología Educativa ya que forma especialistas en tecnología educativa con un amplio conocimiento del fenómeno educativo desde una perspectiva internacional, una sólida base metodológica para el desarrollo de proyectos, y un conocimiento basado en los avances tecnológicos, las tendencias tecnológicas globales, sus implicaciones financieras y sociales, y su influencia en los procesos de enseñanza aprendizaje. Es decir, que busca incrementar los niveles de competitividad en los aspirantes para que puedan desenvolverse eficazmente en ambientes dinámicos relacionados con la aplicación de la tecnología en la educación, ya sea de manera directa o como equipo de soporte a la docencia, por lo que cualquier profesional puede acceder al programa sin importar su área de formación básica, sin embargo es necesario que cuente con conocimientos previos, habilidades y actitudes que le permitan transitar con éxito en el programa y obtener el máximo provecho de él.
Para tener esta congruencia debemos de tener una metodología (FERRATER MORA: “método es el orden manifestado en un conjunto de reglas que sigue un determinado camino para alcanzar un determinado fin propuesto”. Se contrapone a la suerte y al azar. Opina que el fin esta antes que del método. Cuando no hay ninguna regla o norma suceden las cosas porque si y esto es la suerte o el azar.) basada en el currículo El término currículum ha tenido dos acepciones fundamentales: curso de estudios y curso de vida.     Dentro de los diversos autores, contamos con aportaciones de Connelly y Clandinin (1992: 393), quienes afirman que los profesores no transmiten en las aulas un currículum, sino que viven un currículum y construyen su curriculum, "como un curso de vida". En la misma línea, Pérez G.(1992: 29) define el curriculum como "el relato del conjunto de experiencias vividas por los profesores y alumnos bajo la tutela de la escuela ... un proyecto educativo en construcción permanente".     El término currículum ha sido utilizado en las últimas décadas en la teoría educativa como marco conceptual para entender y determinar la educación y como ámbito y fenómeno de la realidad educativa. Ha dado lugar a planteamientos difusos y ambiguos. Como campo de estudio, es un concepto sesgado por diversas opciones ideológico-culturales y porque abarca un amplio campo de la realidad educativa, desde diferentes perspectivas.
Si plasmamos el contexto de que la mejor manera de trabajar una metodología en el campo docente es la metodología educativa y que el currículo debe ser ordenado, flexible y significativo, para conseguir las metas y objetivos planeados. Tenemos que  las Metodologías educativas utilizadas habitualmente. las más conocidas y habituales:[1]
  • Clases magistrales,  Clases prácticas, Clases de Laboratorio, Tutorías, Evaluación, Planificación, Trabajos individuales y en grupo de tipo caja negra.
Desarrollo
Trabajar en un análisis de los pro y los contra del uso de determinadas estrategias didácticas orientadas a la enseñanza pretende aportar a los profesionales de la enseñanza y a quienes tienen a su cargo la iniciación al aprendizaje de la misma, un elemento de reflexión que enriquezca su acción docente en beneficio de la formación académica de los estudiantes que tienen a su cargo
Para la Educación Media Superior, el profesor es el personaje que da voz a la institución, es quien representa y hace realidad la propuesta educativa, colocar al profesor como facilitador del aprendizaje implica asignarle un papel mucho más complejo del que lo concibe como transmisor del conocimiento (Consolidación de la Reforma del Bachillerato Tecnológico 2007-2012, Secretaria de Educación Pública). Implica poseer una formación académica docente, tecnología y cultural acorde con la función educativa que desempeña, tener disposición para el trabajo colaborativo e interdisciplinario y ser abiertos a la crítica, poseer autoridad moral para transmitir valores, dominar los procesos que favorecen la generación, apropiación y aplicación del conocimiento, satisfacer las necesidades de aprendizaje, con atención y respeto a las particularidades de los estudiantes,, despertar el interés, la motivación y el gusto por aprender y estimular la curiosidad, la creatividad y el pensamiento complejo (pp 31 Consolidación de la reforma SEMS).
Pero las instituciones ¿qué han hecho?   Actualmente en las instituciones de EMS  y con la Reformas del bachillerato, se cuenta con las siguientes herramientas para realizar el currículo:   Constructivismo. Competencias docentes, laborales y profesionales, El programa PROFORDEMS, la estructura  inmobiliaria internet y computadoras, Certificación office  primera fase, Certificación office 2ª fase, Programa galileo, Programa ingles SEP-DGETI, y estamos ya en la primera fase del Bachillerato Único.
Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades educativas, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura. Se implementaron nuevas aulas con equipo de cómputo, internet a todo el plantel, dentro de la misma estructura curricular en el primer semestre la materia de TICs, el proceso ha sido algo tardado con respecto al financiamiento del equipo, porque no hay recursos. En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural;  Escenario tecnócrata,  Escenario reformista,  Escenario holístico,
Por otra parte, determinadas capacidades y competencias adquieren un papel relevante: la búsqueda y selección de información, el análisis crítico (considerando perspectivas científicas, humanistas, éticas...) y la resolución de problemas, la elaboración personal de conocimientos funcionales, la argumentación de las propias opiniones y la negociación de significados, el equilibrio afectivo y el talante constructivo (no pesimista), el trabajo en equipo, los idiomas, la capacidad de auto aprendizaje y adaptación al cambio, la actitud creativa e innovadora, la iniciativa y la perseverancia…
- Necesidad de una formación didáctico-tecnológica del profesorado. Sea cual sea el nivel de integración de las TIC en los centros educativos, el profesorado necesita también una "alfabetización digital" y una actualización didáctica que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en general en su
El papel del docente en el proceso educativo ha cambiado o va modificándose, sobre todo en la enseñanza media superior. Bajo la pedagogía actual, adquieren una mayor importancia la actitud, las capacidades individuales, los intereses del profesor (ahora facilitador), pasando a ocupar el centro de atención del proceso educativo que en otro tiempo estuviera vinculado más estrechamente a la personalidad del profesor o a los contenidos de la enseñanza. El esfuerzo del profesor trata de orientarse mas ampliamente  a dirigir al alumno para que este recorra responsablemente el camino de su propio aprendizaje, perdiendo importancia su labor transmisora de sus conocimientos que en otros momentos ocupo la mayor para de su actividad, Edgar Faure y sus colaboradores indican en su informe «Aprender a ser»:
      «Los profesores tienen cada vez menos como tarea única el inculcar conocimientos y cada vez más el papel de despertar el pensamiento. El profesor, al lado de sus tareas tradicionales, está llamado a convertirse en un consejero, un interlocutor; más bien la persona que ayuda a buscar en común los argumentos contradictorios, que la que posee las verdades prefabricadas; deberá dedicar más tiempo y energías a las actividades productivas y creadoras; interacción, animaron, compromiso y estimulo» El esfuerzo institucional es enorme, e implica la transformación y la reingeniería de los docentes  aunque algunos  trabajadores de la educación no aprovechan la oportunidad.
Por lo cual la Reforma de Educación Media Superior nos ha planteado una nueva forma de trabajar con los alumnos, de acuerdo a sus necesidades y a los aportes teóricos que en últimos años hemos conocido y que nos dan referencias conceptuales para orientar la práctica docente hacia metodologías que beneficien el aprendizaje de los estudiantes en beneficio propio y de la sociedad a la cual ingresaran.
CIERRE
La Psicología de la Educación no dispone todavía de un marco teórico unificado y coherente. Las teorías brindan datos parciales. Los principios básicos compartidos entre las diversas teorías son los que se deben ir aplicando como marco de referencia para el Diseño Curricular. El Profesor es un guía y un mediador en el proceso de construcción de conocimientos del alumno.
Respecto a la significado de los aprendizajes, David Ausubel (1976) sostuvo que si el estudiante logra establecer conexiones “sustantivas y no arbitrarias” entre la información que va recibiendo y lo que ya sabía, como producto de sus experiencias y aprendizajes previos, se habrá asegurado no sólo la comprensión de la información recibida, sino la significatividad del aprendizaje. Ello, teniendo en cuenta que alcanzar aprendizajes significativos supone haberse producido, ante la nueva información y en la mente de quien aprende, una revisión, modificación y enriquecimiento de sus estructuras de pensamiento, de modo que se establezcan nuevas conexiones y relaciones que aseguran la memorización comprensiva de lo aprendido.
Los métodos, teorías de enseñanza que ocupo, son más de una: desde la tradicional, maestro – alumno, pasando por Ausbel, Piaget, Bruner, Howard Gardner, Paolo Freire, Vigosky, Pavlov, Dewell,  la teoría Gestal, hasta llegar al constructivismo, las competencias, etc., es una mezcla de ellas todas tienen que ver en el desarrollo cognitivo del alumno.
Desde el paradigma del aprendizaje se concibe al estudiante como aquel que realiza su propia formación, en un proceso en el que intervienen el contexto de aprendizaje y su propia situación,  sus interacciones con los objetos de estudio y con sus padres y profesores. Es un proceso que le permite construir y reelaborar conocimientos, relacionarlos para darles significado, considerarlos desde diversas perspectivas, analizarlos y aplicarlos en distintas situaciones, con lo cual hace suyos los conocimientos y desarrolla un pensamiento crítico que le da sustento para guiar sus acciones, tomar decisiones, resolver problemas y desempeñar diferentes tareas y papeles sociales.
Este tipo de procesos hace posible potenciar que los estudiantes aprendan a aprender, y de hecho responde a la demanda educativa más importante de nuestro tiempo. Lo que la escuela puede y debe hacer en este sentido es lograr que los estudiantes accedan no sólo a la información, sino al conocimiento. Ello es posible a partir del trabajo de reelaboración y construcción de sentido en el que desarrollan y aplican sus capacidades intelectuales.
Conclusión
Es difícil encontrar alguna reflexión sobre el futuro de la educación (…) que no afirme enfáticamente que una de las funciones de la educación futura debe ser promover la capacidad de los alumnos de gestionar sus propios aprendizajes, adoptar una autonomía creciente en su carrera académica y disponer de herramientas intelectuales y sociales que les permitan un aprendizaje continuo a lo largo de toda su vida.”. (Juan Ignacio Pozo y Carlos Monereo (Coord) el Aprendizaje estratégico, p:11)

Los que ejercemos la docencia (con perfil o sin el) tenemos la obligación moral y ética de irnos preparándonos cada día en el maravilloso mundo del aprendizaje, del saber, de imaginar, de motivar y ser los guías y mentores de cada generación que pasa por nuestras manos, construyamos juntos con ellos un mejor mundo.


[1] http://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08/metodologias-educativas/